Me siento muy decepcionado con Rodriguez Julia, y su columna La calle al reves. Uno que se lanzo la marea con su obra sobre El Entierro de Cortijo elevando la cultural popular Afro Boricua y ahora con estas insolencias y sandeces? El dramaturgo Ramos Perea le da una certera leccion.
Contestación a Edgardo
Rodríguez JuliÁ
sobre el tema de Calle 13
y el Ateneo.
Por Roberto Ramos-Perea
Dramaturgo Puertorriqueño
Asombrosa la columna “La calle al revés” del día
15 de enero de este año en El Nuevo Día, del escritor Edgardo Rodríguez
Juliá. La discuto.
Calificar “el arte contemporáneo” como “mierda”,
es prueba suficiente de que el compañero tiene algún resentimiento en el que se
incluye con beneplácito en el oloroso apelativo, pues sus novelas ciertamente
son parte de eso que llamamos “arte contemporáneo”.
Señala este novelista que “basta que a
alguien se le ocurra una idea, o un “concepto” y, ¡eureka!, se trata de una
obra de arte y un artista”. Bueno… ¿y no se supone que sea así? Todas las
grandes reacciones a lo establecido como arte se han regido por ese sencillo
principio. Así nació el renacimiento, la ilustración, el barroco, el
neoclásico, el romanticismo, el realismo, las vanguardias y el arte posmoderno.
Es decir, que este notable escritor elimina de un plumazo la naturaleza misma
de la evolución artística. Desafortunada aseveración de un profesor
universitario.
Para sostener su argumento exige que todo
artista deba acudir a las aulas a educarse en los principios de su arte, -cosa
a la que nadie podría oponerse- y sentencia que “quizá, algún día” ese
hipotético artista pueda convertirse en genio. Vaya, ¡tan largo me lo fiáis! El
artista según Rodríguez Juliá tiene que complacer los criterios y el gusto de
los que dominan el oficio, pasar su censura, cedazo y gusto, para merecer
llamarse artista. ¿Quiénes son esos y quién les dio la autoridad para decidir
cosa tan trascendental a la evolución del arte? ¿Se considera él, uno de
ellos? El, que concibió e intentó, como un ¡eureka! un arte de novelar
testimonial que si bien agradó a muchos, también puso a desproticar a
otros que consideraron que El entierro de Cortijo era “una mierda” de
novela. Decir tamaña cosa sobre la necesidad del estudio para quedar autorizado
a la expresión artística nos llevaría a quemar las obras de Van Gogh, por
ejemplo, porque nunca tomó un curso de dibujo o la misma música de Cortijo,
Maelo, y tantos soneros de los que el escritor es fanático, simplemente porque
no estudiaron en el Conservatorio de Música.
Dice este novelista que Puerto Rico “es un
país a medio hacer” (juicio de Puerto Rico que es remedo del de Jacinto de
Salas y Quiroga, poeta español “Puerto Rico es el cadáver de una sociedad
que no ha nacido”. 1839.). Bueno, muchos creen con más asertividad
que este es un país “a medio gobernar”. Si el compañero confunde los despóticos
gobiernos que hemos tenido con las insuficiencias que el pueblo ha padecido por
esa misma causa, entonces el compañero no conoce lo que es resistencia,
nacionalidad, identidad y producción cultural a la que él mismo ha contribuido
con su quehacer. Si es el país y no su gobierno el que está “a medio hacer”,
él mismo tiene buena parte de la culpa por apoyar a gobiernos que han “medio
hecho” al país.
Se lamenta que “los puertorriqueños
inventamos el reguetón”. Si busca en el mismo Google a donde él nos ha
mandado, se dará cuenta de que no es una invención del todo nuestra, sino una
fusión de muchos intentos y ritmos de otras latitudes que en el proceso
dinámico de influencias e intercambios, crea una singularidad que algunos han
llamado “nuestra” y que tiene todo el derecho de ser “machacona cantaleta”
y a quien debe concedérsele, en aras de la “democracia” creativa, “la rabia
lumpen”. Hace tiempo que los intelectuales debieron dejar de usar la
palabra “lumpen” porque en su despreciable relatividad, dice más de nosotros,
que de lo que realmente queremos cualificar. Sería bueno que Rodríguez Juliá
tuviese la pública oportunidad de definir ese “lumpen”. Sobretodo desde una
óptica socialista e igualitaria, y ante todo justa. Llamar lumpen al títere de
la calle, al tecato, al asesino, al drogo, es ante todo un reduccionismo
capitalista –e infantilista de izquierda- que desconoce las razones políticas,
sociales y culturales de nuestra miseria moral. Pero esa frase ante todo, es un
desprecio de blancos.
Al llamar al reguetón “horrible
música”, no deja mucho espacio a la valoración justa de un género que puede
ganarse todo nuestro disgusto, pero no podemos, en respeto a la inteligencia
negarle su originalidad, su misión como vocero de realidades que no se conocen
en Guaynabo City donde vive Rodríguez Juliá. ¿Por qué negarle el mérito de ser
expresión genuina de la violencia de nuestras calles, de nuestros bajos fondos,
de corrupción moral, de miserias y también, ¿por qué no?, de nuestras
esperanzas, sueños, sexualidad, anhelos, amores y afectos? ¿No es eso lo que
hace el arte de la novela que practica el colega, y que practico yo en el
teatro? Sí, obvio, pero no andamos por ahí, en respeto a nuestra inteligencia y
nuestra capacidad crítica, vomitando lo “horrible” que es la literatura
puertorriqueña. ¿Por qué? Porque se trataría de meros y baratos gustos y
opiniones y los años nos han enseñado que de gustos y opiniones no se discute.
El colega escritor remata con refinísima
blancura aristocrática que “la popularidad global de Calle 13 sólo es prueba
de que el gusto actual está en el mero “anus mundi”. ¿Dónde realmente queda
el “anus mundi”? ¿En la antípoda del “anus blancus”?
Comparar las penurias y sacrificios de los
jóvenes que componen la Sinfónica Juvenil de Venezuela “que dominaron el
solfeo”, con “chamacos frescos de la clase media puertorriqueña, versión
Trujillo Alto, que asaltaron la fama de los nueve Grammys latinos”, es una
símil traída por los pelos, pues hablamos de espacios sociales diferenciados e
intervenidos por elementos foráneos que a su vez crean productos culturales
propios de su contexto, ¿por qué omitir esto tan obvio para marronear un
argumento? Si no le gusta la canción Latinoamérica de Calle 13, derecho
tiene. Pero no me haga pasar su opinión como un criterio de excelencia.
Llamar “autócrata” a Chávez nos obligaría
a preguntar si el colega tiene algún otro autócrata en mente que haya
influenciado a Calle 13, el país donde nació y la música que canta. Nos parece
caprichosa y colorida la designación de un político que puede no ser simpático
a mucha gente, pero ¡qué curioso!, mira de dónde viene el reaccionario
apelativo, de un escritor en un país donde ¿no manda también un autócrata, que
no tendrá petróleo, pero ha sido todo un experto en el robo de fondos federales
y en la explotación de su pueblo?
El ataque al escritor Eduardo Galeano nos suena
a sangrado personal. Llamar simplista a una de las voces más potentes en
el análisis de lo que es y ha sido la resistencia latinoamericana –cosa que él
mismo no podría negar si realmente la conociera y la juzgara con sencillos
principios y valores socializantes, es harto simplista. Digo, yo me
imagino que Rodríguez Julia como intelectual y escritor ostenta en su escala de
valores, valores socializantes y democráticos, me parece. Si no es así, que
aclare a qué valores sirve su obra. Digo, para estar claros de con quién
hablamos, ¿no?
Si para este escritor puertorriqueño el imperio
yanqui no es maligno, entonces enmudecemos por asombro… ¡nada más que hablar!,
desde 1898, según él, hemos vivido en las papas. Y entonces, ¡ya apareció el
peine! Y lo justifica con la atroz generalidad de señalar que los
latinoamericanos prefieren ir a Estados Undios a ser esclavos, que luchar por
sus países. Coño… esto es afrentoso, no solo contra los emigrantes a quienes ha
llamado menos que mierda, sino contra los millones de muertos caídos en las
luchas antiimperialistas latinoamericanas y puertorriqueñas, a quienes ha
llamado en palabras “finas”, cobardes y pendejos.
Entonces su simplismo se pone necio al señalar
que tal lucha es una cursilería izquierdizante que convenció a los “sabios del
Ateneo” y a “Luis Gutiérrez”. Y luego de este derechismo fascista tan
apabullante podría acabar nuestra discusión con una buena andanada de insultos.
Pero prefiero recordar que este escritor fue el que un día entró al Ateneo y
admirando la Galería de Puertorriqueños Ilustres entre los que se encontraba
Betances, Albizu, Segundo, Tapia, Hostos, Julia de Burgos, De Diego, dijo con
desparpajo insolente, “¿quienes son todos esos viejos chivús y qué habían
hecho para estar allí?” Y que no lo niegue porque soy testigo. Tal vez
desde allá vienen los resentimientos de este escritor con el Ateneo. Pues le
informo que sí, que en el Ateneo hay sabios. Los ha habido, los hay y los
habrá, si sabiduría es la iluminada presencia de la combinación entre la
inteligencia y la sensibilidad, el respeto por el pasado, la comprensión del
presente, la compasión por el futuro y el compromiso de mejorarlo y sobre todo
la madurez de la tolerancia. De esta sabiduría, Rodríguez Juliá no tiene
ninguna y el Ateneo tiene 138 años de lucha y logro por la identidad de la
Nación puertorriqueña.
Dice además que “René y Calle 13, quien
cuenta entre sus grandes virtudes patrióticas haber insultado a Fortuño e
insinuado la afición al dulce de coco por el alcalde Santini”… bueno, tal
vez entre las grandes virtudes patrióticas debería estar la expresión de la
indignación y el ridículo para el que ostenta el poder “autocráticamente”. Que
bien estaría si todos expresáramos la reacción fuerte, vigorosa, insultante y
clara contra el que nos ofende y nos ultraja… y no la petulancia de creerse
estar por encima de la indignación con una herramienta tan pueril como la
soberbia intelectualoide, la indiferencia y la indolencia. ¡Ojalá y todos
pudiéramos insultar y ridiculizar al Gobernador en el espacio público que él lo
hace todos los días!, y aún haciéndolo, no igualaríamos jamás al insulto,
ultraje y desvergüenza que Fortuño y Santini han derramado sobre su pueblo en
todos sus años de desgobierno.
Sobre si Oscar López merece más la medalla que
Calle 13, bueno, sobre eso no hay discusión sino una aclaración. Oscar López ha
dado su vida por esta patria, y por esa razón, el Día de la Bandera, la máxima
actividad de afirmación identataria que hace el Ateneo, se le dedicó a Oscar
López Rivera. En su nombre se izó una bandera que es la bandera de todos los
puertorriqueños, -puede ser que no sea la de Rodríguez Julía-, pero sí es la de
todos. No hay medalla –llámese como se llame- que supere ese honor que el
Ateneo otorga. Y ese honor lo recibió ese inmenso patriota que es Oscar López
Rivera, a quien el Ateneo ha honrado, no solo ese día, sino en varias otras
ocasiones que Rodríguez Juliá desconoce por su encierro en su finísima Torre de
Marfil.
El izamiento de la enseña nacional se le ha
dedicado al Movimiento Estudiantil de la UPR, a muchos otros patriotas y a la
bandera misma. El que el Ateneo acuñe una medalla con el rostro del Padre de la
Patria, es precisamente un símbolo de que quienes la reciben, viven y luchan
por las mismas cosas que Betances luchó. Calle 13 ha integrado a Puerto Rico al
alma latinoamericana a través de su canciones y su insobornable compromiso con
las luchas igualitarias de nuestro continente latinoamericano. Esto ha sido
reconocido, no solo por el Ateneo sino por todos las hermanas repúblicas
latinoamericanas. Aquí, este “gobierno” a medio hacer, no le permite un concierto.
¿Ganó notoriedad el Ateneo por esta acción?
Después de 138 años de lucha por la identidad nacional, después de izar la
bandera sola en los jardines del Ateneo, después de sobreponernos a gobiernos
tiránicos como el de Roselló y Fortuño, y ahora a las sabidurías inamibles de
Liza Fernández, ¿necesita el Ateneo “la notoriedad y celebridad de los nueve
Grammys”? No creo.
En el ejercicio de su libertad, (o mejor decir:
porque le dio la realísima gana), el Ateneo ha hecho este merecido homenaje a
Calle 13 y se refirma en él. Aunque yo no puedo hablar en su nombre porque soy
solo uno en una Junta de 17 personas de criterios diferentes –como institución
de tribuna libre y democrática- , sentencio desde mi criterio, que esto es así.
Tras años de status quo con respecto al
rol del Ateneo ante la sociedad, el nuevo Ateneo ha decidido que se debe a su
pueblo más que sus intelectuales. Ha decidido democratizar su labor a la gente
a la quien sirve. Esto no se pudo hacer por mucho tiempo, pues presidió el
Ateneo una forma de pensar muy blanca y elitista, para quien Calle 13
representaría lumpen, incultura y poca finura. Ahora, con la nueva Junta, el
pueblo puertorriqueño recibe al Ateneo como lo que siempre debió ser, la Casa
de la Patria, no una égida de intelectuales blancos, temerosos del gobierno,
dedicados a escucharse entre ellos mismos. El Homenaje a Calle 13, al
prisionero político Oscar López y la colocación de la estatua del proscrito Betances,
ratifican ese compromiso inalienable del Ateneo con su pueblo.
Creo que el frívolo es Rodríguez Juliá, el que
necesita revisar sus nociones de puertorriqueñidad es él, ya que sus ideas
políticas han hablado con inmensa claridad sobre el olímpico salto que acaba de
dar. Es una pena. Por esta misma razón, las futuras generaciones tendrán que
buscar a Rodríguez Juliá, no en sus obras, sino en el “Rincón del vago”, en
Google.http://www.elnuevodia.com/columna-lacallealreves-1165438.html